![](https://static.wixstatic.com/media/c03365_f8ff92d3a3d34ce68992e5cede23009d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/c03365_f8ff92d3a3d34ce68992e5cede23009d~mv2.jpg)
Despejemos algunas dudas que se nos generan cuando estudiamos el género de la narrativa, y más aún, al realizar el análisis de textos u obras. Para ayudarlos realicé esta exposición de conceptos fundamentales. Seguro les servirá de buena guía para complementar sus estudios.
¡A por ellos!
NARRATIVA: Son textos narrativos aquellos en los cuales predomina el relato o narración como los cuentos, novelas, leyendas, parábolas, fábulas. El carácter de narrativo está dado por la estructura que incluye un marco, una complicación y una resolución, se suele hablar de presentación, nudo y desenlace. Incluye elementos propiamente narrativos, descriptivos y dialogales integrados en momentos llamados secuencias en las cuales aparece una evolución temporal de hechos. La evolución temporal puede ser lineal (los hechos aparecen en orden) o circular (se parte de un punto y tras un periplo se vuelve a él).
La narrativa se originó a partir de la poesía épica. Actualmente es el género literario más leído.
AUTOR: Es la persona real que escribe, por ejemplo Horacio Quiroga, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, El Rubius (sí, es increíble, pero tiene libos), vos (si es que has escrito algo). Se aplica a todos los géneros.
ARGUMENTO: Es el tema desarrollado a través de distintos momentos, nos cuenta lo que pasa en la historia. También se aplica a las obras dramáticas.
TEMA: Es de lo qué trata la obra, se refiere al contenido.
DESCRIPCIÓN: Texto que nos dice cómo es algo. En general las descripciones son parte de las narraciones.
PRESENTACIÒN: También llamada planteamiento, situación inicial o exposición, es la primera parte de la narración,generalmente recrea el ambiente y presenta a los personajes. En este sentido configura el marco.Marco y situación inicial no son necesariamente sinónimos.
NUDO: Es la parte central de la narración en la cual se presenta el problema de la historia. Suele llamarse también complicación o problema.
DESENLACE: Es el final de la historia narrada, no necesariamente está al final de la narración. También suele llamarse resolución. Tipos de final: a veces las narraciones tienen un final definido dado por el narrador, otras dejan lugar a la imaginación del lector, en estos casos hablamos de final abierto.
ESTILO DIRECTO: Se llama así a la transcripción de conversaciones en un texto narrativo. Generalmente se usa un verbo introductorio como decir, agregar, gritar, argumentar, etc,, se coloca dos puntos y luego se pasa a la línea siguiente donde se copia textualmente lo dicho por el personaje precedido de raya, también puede aprecer lo dicho por el personaje precedido de raya y luego después de otra raya, la aclaración del narrador sobre quién lo dijo o cómo lo hizo. Otra forma es intercalar la aclaración del narrador escrita entre rayas en el discurso del personaje. El estilo directo da agilidad a la narración y le agrega interés. En los diálogos los personajes usan vocabulario acorde a su perfil y pueden aparecer verbos en todos los tiempos, el narrador, en cambio usa vocabulario formal y habitualmente narra en pretérito o en presente con sentido de pretérito.
Si se desea escribir en una misma línea lo dicho por el personaje y lo dicho por el narrador sin usar rayas se recurre a las comillas para marcar el discurso del personaje. Esta forma es poco usada y resulta menos dinámica que la anterior.
ESTILO INDIRECTO: El narrador cuenta diálogos para lo cual necesita transformar el tiempo de los verbos en relación a lo dicho por los personajes, generalmente usando oraciones subordinadas encabezadas por que. En general resulta más aburrido que el estilo directo y los escritores suelen preferirlo si lo dcho es brave.
NARRADOR: Es el ente que asume el papel de narrar. El narrador puede asumir forma humana, ser un animal o un objeto. Sus condiciones pueden ser similares a las del autor o totalmente diferentes.
TIPOS de NARRADOR: Encontramos tres tipos: 1) Si el narrador sabe lo mismo que los personajes le decimos discente o equisciente, 2) si sabe menos que ellos, infrasciente, 3) si lo sabe todo omnisciente.
PUNTO DE VISTA: Si el narrador cuenta hechos en los cuales se incluye es narrador interno, si se sitúa fuera de la historia es narrador externo. Esto se refleja en la persona verbal empleada (primera o tercera). Se conoce también como focalización.
PERSONAJE: Es el ente ficticio que interviene en la obra literaria. Alicia en "El almohadón de plumas", es un ejemplo de personaje. Un personaje puede aparecer como una persona, como un animal o como un ente toalmente ficticio. El personaje principal (el que protagoniza las principales acciones narradas) suele llamarse protagonista, si hay un personaje que se opone al principal se le suele llamar agonista. Los otros personajes que aparecen se llaman personajes secundarios.
ETOPEYA: Descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.
GRAFOPEYA: Descripción de los aspectos físicos de un personaje.
RETRATO: Nombre que se da a la descripción de una persona.
PARTES de la estructura narrativa: Marco, complicación y resolución.Si no existen estos elementos no hay narración.
ACUMULACIÓN: Se dice de una serie de palabras de un mismo tipo (verbos, adjetivos, por ejemplo) que aparecen contiguas a modo de enumeración. No es privativa de la narrativa, también puede aparecer en los otros géneros literarios.
TIEMPO CIRCULAR: Narración que comienza por el final de la historia, va hacia atrás en el tiempo y vuelve al final para cerrarse.
TIEMPO LINEAL: Sucesión de hechos narrados tal como se dieron en el tiempo.
NORMALIZACIÓN: de la historia: Llámase así al proceso de comprensipon que permite poner en orden temporal los sucesos de una historia que han sido narrados en forma no lineal.
Tipos de título: Los títulos que presentan el nombre del personaje principal se llaman epónimos. Los títulos que adelantan el contenido, se llaman emblemáticos. Los que dan una clave del contenido sin explicitarlo pueden ser llamados simbólicos.
Bibliografía: César Sánchez Ruiz. Conceptos Narrativos.
Copyright ©2020 by Lourdes Martínez
Comments