Una de los temas controvertidos en literatura es, justamente, la diferenciación entre Reaismo Mágico y Fantástico. Siendo particularmente díficil aplicarlo luego a la especifiación en una obra. En Continuidad de los Parques, el cuento corto del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), vemos una clara exposición del Realismo Mágico.
Entendiendo el Realismo Mágico... nació entre los años 1950 y 1970; los literarios de la época tomaron este concepto para definir una nueva tendencia narrativa. El escritor, en este género, intenta describir eventos o situaciones, comunes y cotidianas, con un toque irreal o extraño: el tiempo existe en una especie de fluidez intemporal, y lo irreal acaece como parte de la realidad. El escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas cotidianas, la vida y las acciones humanas.
Por tanto, el Realismo Mágico no es una expresión literaria fantástica, su finalidad no es la de suscitar emociones o provocar asombro y extrañeza, sino más bien expresarlo. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles del argumento.
A diferencia, el Realismo Fantástico introduce en una realidad, elementos notoriamente fantasiosos, irreales o con características sobrenaturales. Esa mezcla de fantasía y realidad surge en Europa, con escritores como Franz Kafka (El castillo, La metamorfosis, El proceso), que pretendía reflejar lo absurdo de la sociedad humana a través de elementos fantásticos hechos cotidianidad, precisamente como forma de mostrar el absurdo existencial.
Breve comentario sobre: Cortázar y el Realismo Mágico:
Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad, esto se puede observar en la siguiente cita: “Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte”. Cortazar (Continuidad de los Parques, 1964).
Planos de realidad y fantasia: hay hechos de la realidad cotidiana combinandose con el mundo irreal, fantastico, del autor, con un final inesperado o ambiguo. Los hechos son reales pero tienen una connotacion fantastica, ya que algunos o no tienen explicacion, o son muy improbables que ocurran. esto se puede observar en la siguiente cita: “Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos”. Cortazar (Continuidad de los Parques, 1964).
Dejo adjunto el cuento para quien guste de su lectura >
Kommentare