Poe fue un autor de notable creatividad literaria. Conocido por ser un "Poeta maldito", como el escritor Baudelaire. Fue escritor, poeta, crítico y periodista romántico. Uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros representantes en Estados Unidos. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror.
En sus cuentos podemos encontrar las siguientes características, que a su vez influenciaron posteriormente a otros autores:
Narra sucesos terroríficos y misteriosos
Crea ambientes lúgubres y góticos
Mantiene el suspenso a lo largo de la historia
Escenas fuertes y violentas
Recurrencia del tema de la muerte
Aparición de personajes atormentados
Narración en primera persona
Justificación de lo narrado
Incorpora elementos sobrenaturales, hechos extraordinarios para producir curiosidad y miedo
Utiliza la deducción lógica del brillante detective, el suspenso y la atmósfera de intriga
Base para la ciencia ficción
Base de la novela policial: arquetipo del detective que vamos a ver luego en Sherlock Holmes y luego en el cine
Base del cuento de terror e influencia para Lovecraft
En esta oportunidad voy a comentarles sobre su obra "El cuervo". Y tenemos que tener presente que para Poe el significado de una palabra no es meramente el del diccionario; la palabra poética es bien distinta a la del lenguaje cotidiano. Por lo tanto, al leerlo, debemos observar todos los elementos que nos presenta, y que las palabras pueden tener un significado simbólico, distinto de su significado literal.
Por otro lado, para realizar un análisis literario de una obra, es importante desmembrar su texto. Saber identificarlo en el cuerpo narrativo. De esta forma, tendremos que encontrar estas seis partes con el contenido que a cada una le corresponde:
Cuando entendemos que momento le comprende a cada parte, podremos comenzar con el análisis profundo de cada una. Siempre todo en una obra está conectado: partes, palabras simbólicas, personajes, elementos físicos, ubicación, tiempo, etc.
Comentários