En Literatura prestamos mucha importancia a los recursos literarios. La metáfora y el símbolo son dos recursos que se suelen utilizar por distintos autores. Ambos conceptos tienen significados diferentes, pero aún así puede haber una estrecha relación entre ellos.
Además, es importante aclarar, son recursos que se utilizan en distintas diciplinas artísticas. Como, por ejemplo, sucede en el arte. Aquí les dejo esta obra realizada en Bogotá, declarada actividad artística por su alcalde entre 2011 y 2013, por Gustavo Preto.
![](https://static.wixstatic.com/media/c03365_d5f6ce4ed0d5425386123daa29f8cfdd~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/c03365_d5f6ce4ed0d5425386123daa29f8cfdd~mv2.jpg)
Ahora bien, para entender la relación entre ambos, primero debemos acercarnos a su concepto.
¿Qué es símbolo?
El símbolo es la representación en una imágen de algo o alguien, es decir, que expone o describe características, particularidades, conceptos de algo o alguien con una representación gráfica.
El símbolo es usado, por ejemplo, para representar banderas por medio de objetos, como la serpiente y el águila de la bandera de México; el sol de la bandera de Argentina; las estrellas de la bandera de E.U.A; entre otros. Aunque también se puede observar que se puede utilizar un símbolo en alguna religión como la cruz cristiana o la estrella judía.
El símbolo puede ser un elemento subjetivo, que cualquiera puede crear con un objeto, adquiriendo éste un valor distinto para esa persona, un valor más sentimental o significativo.
El símbolo no tiene algún uso físico, ya que sus usos son más representativos o emotivos, el símbolo nos brinda una identidad, ya que puede representar nuestra nacionalidad, religión, escuela, costumbres, filosofía de vida, pertenencia a un sector, etc.
¿Qué es la metáfora?
La metáfora es un modo de sustituir palabras al hablar, dándoles otro significado, para que de este modo el receptor pueda captar y crear un concepto desde su perspectiva, ésta se suele utilizar en poesías u obras literarias, además la metáfora usa la analogía donde suelen asociarse dos objetos por su parecido físicamente o por parte del concepto.
Comúnmente no se suele utilizar la metáfora en el habla coloquial, es decir cuando te encuentras en una conversación con algún familiar, amigo o persona en confianza.
La metáfora literaria suele tener un tono romántico y en ocasiones se entiendo menos al ser más elaborada como por ejemplo al decir: “las perlas de tu boca” o “tu cabello dorado”.
La metáfora comúnmente se entiende como algo literario, sin embargo, también se puede considerar como algo simbólico.
Relación entre ellos:
La relación que podría establecerse entre la metáfora y el símbolo sería cuando se utilizan ciertos objetos, animales, plantas o personas para darle un significado especial o una perspectiva diferente a la imagen. La metáfora es aplicada para lograr simbolizar algo de un modo distinto, con toda una significación más profunda, por ejemplo, “el albatros” de Baudelaire, que en este caso al ave se le asocia con la libertad de expresión, imaginación, creatividad y sencibilidad, usando la metáfora para sustituir al poeta, no expresando directamente la palabra poeta. Y debido a esto, surge un símbolo con este ave imponente que desarrolla en todo el poema el autor, y nos representa todas las características y singularidades de un poeta.
En esta metáfora/símbolo se sustituye la palabra “Poeta” por la palabra “el Albatros”, asimilando las características que se describen del ave a las de un poeta.
La metáfora se utiliza para brindarle luego el significado al símbolo.
![](https://static.wixstatic.com/media/c03365_d1ff2cf501cd4908a22385bc511dfd0d~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_480,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/c03365_d1ff2cf501cd4908a22385bc511dfd0d~mv2.jpg)
Comments